Manual registro del dolor interdiÁlisis

SOCIEDAD CHILENA DE NEFROLOGÍA
COMITÉ DE CUIDADOS PALIATIVOS
DOCUMENTO DE ESTUDIO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DOLOR INTERDIALISIS -

Autores Dr. Carlos Zúñiga S.M. - Dr. Hans Müller O.
Coautores: Alejandra Rojas (E.U), Karina Toro (E.U), Fresia Flores (E.U),
Evelyn Sandoval (E.U), Evelyn Rojas (E.U.)
INTRODUCCIÓN

En los pacientes en hemodiálisis crónica, el dolor es el síntoma más común y afecta negativamente
su calidad de vida relacionado con la salud. Los estudios clínicos revelan que entre un 37% a 50%
de los pacientes experimentan dolor crónico y en un 82% su intensidad es moderada a severa, el
cual la mayoría de las veces se manifiesta durante el período entre las sesiones de diálisis y es
insuficientemente tratado.
Las causas del dolor son multifactoriales y sinérgicas. Por ejemplo, existen las causas relacionadas
con la enfermedad renal crónica, como la osteodistrofia renal y las dependientes de la
comorbilidad, como la neuropatía diabética, las cuales pueden coexistir y afectar a una misma
persona. Al igual que en la población general, en los pacientes en diálisis el dolor de origen
musculoesquelético es el más común, pero su intensidad es mayor que en aquella.
Considerando el negativo impacto que tiene el dolor sobre la calidad de vida, no sólo en los
aspectos físicos sino también psicosociales, familiares y espirituales de la persona sometida a
diálisis, se requiere implementar protocolos que permitan su evaluación permanente para un
diagnóstico y tratamiento oportuno.
El Comité de Cuidados Paliativos pone a disposición de las unidadaes de diálisis el presente
cuestionario abreviado de evaluación del dolor en el período interdiálisis (DOIT), desarrollado en
la Unidad de Diálisis del Instituto de Nefrología de Concepción y aplicado desde el año 2006, para
evaluar su prevalencia, origen, intensidad y modalidad de tratamiento.
Agradecemos desde ya la comunicación de sus observaciones y sugerencias que surjan de la
aplicación en los diferentes centros de diálisis, lo cual nos permitirá ir haciendo las modificaciones
para lograr un instrumento de evaluación válido, confiable, sensible, interpretable y fácil de
aplicar.
PROTOCOLO DE ESTUDIO DEL DOLOR INTERDIÁLISIS

Cuestionario de evaluación del dolor en el período interdiálisis, que permite evaluar su
prevalencia, origen, intensidad y modalidad de tratamiento .
I.- OBJETIVOS GENERALES

Mejorar la calidad de vida de las personas sometidas a diálisis crónica.
II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer la prevalencia y características del dolor en pacientes en las unidades de • Pesquisar, diagnosticar y tratar en forma oportuna y adecuada el dolor de pacientes en • Sensibilizar al equipo de salud sobre el valor de evaluar el dolor de sus pacientes y la importancia de su intervención profesional y humana. • Protocolizar el estudio y manejo del dolor de pacientes en diálisis. • Establecer el estudio del dolor como un indicador de calidad en la atención en diálisis.
II – METODOLOGÍA - DEFINICIONES Y REGISTRO

DOLOR:
La IASP (International Association for the study of pain) define dolor como:
“Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular existente o
potencial, o descrita en términos de dicho daño”.
CLASIFICACIÓN (IASP)

A- SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN
B- SEGÚN ORIGEN
C– SEGÚN INTENSIDAD

D- SEGÚN TRATAMIENTO Sí - No

A- SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCION

AGUDO: De aparición brusca – indicador de patología aguda (ALARMA!)
CRÓNICO: Aquel que se perpetúa más allá de tres meses, no cumpliendo ya ninguna función
fisiológica de alarma.
B - SEGÚN ORIGEN
SOMÁTICO: La lesión real o potencial que genera el dolor se encuentra en hueso, cartílago,
ligamentos, músculos.
Es referido como un dolor localizado y sordo. Ej: Fracturas, contusiones, etc.
VISCERAL :
La lesión potencial o real que genera el dolor se encuentra en vísceras, y es provocado por distensión, isquemia o irritación de serosas.
Es referido como un dolor vago, irradiado, en crisis o permanente, se asocia con síntomas
simpáticos.
Ej. Cólico biliar, cólico renal.
NEUROPÁTICO: La lesión potencial o real que genera el dolor se encuentra en relación a fibras
nerviosas (Compresión, irritación)
Es referido a la zona de lesión y se irradia en el trayecto del nervio. Aparece como un dolor
lancinante, urente, similar a descarga eléctrica.
Ej. Neuritis post herpética, Polineuropatía diabética
C - SEGÚN INTENSIDAD
La intensidad se mide con la escala visual análoga ( EVA)
El paciente debe autoevaluar la intensidad del dolor, donde 0 es nada de dolor y 10 es el máximo
de dolor que haya experimentado en su vida.
Según esta pauta, la intensidad del dolor se evaluará y registrará de la siguiente forma:
LEVE: 0 – 3 MODERADO 4 – 6 SEVERO 7- 10
D - TRATAMIENTO
Según el tipo tratamiento que el paciente este recibiendo para determinado dolor, ya sea con
indicación médica o automedicación.

¿ QUIÉN EVALUA?

Será la enfermera clínica el profesional de referencia para consultar y registrar por escrito el dolor.
DOCUMENTO DE REGISTRO: El evento será registrado la hoja de protocolo de hemodiálisis, cada
vez que el paciente asista a su sesión de hemodiálisis. La hoja de protocolo de hemodiálisis se
adecuará para facilitar la inclusión de éste registro.
EVALUACION DEL DOLOR
Intensidad
Tratamiento

REGISTRO DEL DOLOR
( DOIT ) :
Para registrar el dolor interdiálisis, al inicio de cada sesión de diálisis, se utilizarán códigos
predeterminados y bien definidos, resumidos en la siguiente tabla:
D O I T

CODIGOS DE REGISTRO
Intensidad
Tratamiento

DOLOR (D)
Será efecto de registro cualquier experiencia dolorosa que el paciente exprese, durante el período
interdiálisis. Para este fin es de utilidad usar la pregunta :
¿ Ha tenido dolor en casa . En caso de tratarse de más de un tipo de dolor se registrará el dolor
que más esté afectando su estado de salud, es decir, el de mayor intensidad.
Según presencia y tiempo de evolución del dolor, se registrará en el casillero D y utilizará códigos
del 0 al 2.
Código 0 Sin dolor : El paciente no refiere dolor.
Código 1 Dolor agudo : De aparición brusca y con menos de tres
Código 2 Dolor crónico : Con más de tres meses de evolución, mantenido.
ORIGEN (O)
Según origen de la lesión y tipo de órgano que afecta, se registrará en el casillero O y utilizará
códigos del 1 al 3.
Código 1. Somático : La lesión real o potencial que genera el dolor se
encuentra en hueso, cartílago, ligamentos o músculos. Código 2. Visceral : La lesión real o potencial que genera el dolor
se encuentra en vísceras, y es provocado por distensión, isquemia o irritación de serosas. Es referido como un dolor vago, irradiado, en crisis o permanente. Código 3. Neuropático : La lesión real o potencial que genera el
dolor se encuentra en relación a fibras nerviosas ( por compresión, irritación). Es referido a la zona de lesión y se irradia en el trayecto del nervio. Aparece como un dolor lancinante, urente, similar a descarga eléctrica.
INTENSIDAD (I)

Según la percepción que el paciente tiene de su dolor. El paciente autoevaluará la intensidad
mediante la observación y/o explicación de la escala visual análoga (EVA). Según la percepción del
paciente, el dolor se registrará en el casillero I y utilizará códigos del 1 al 3.
Código 1 Leve : Con EVA 0 - 3
Código 2 Moderado : Con EVA 4 - 6
Código 3 Severo : Con EVA 7 - 10

TRATAMIENTO (T)

Se registrará en el casillero T y utilizará códigos del 0 al 6.
Código 0. Sin tratamiento : El paciente no ha recibido evaluación
médica ni tratamiento para ése dolor. Código 1. Tratamiento clase 1 : El paciente recibe tratamiento
analgésico con AINES : dipirona, paracetamol, ketoprofeno, diclofenaco, clonixinato, etc. Código 2. Tratamiento clase 2 : El paciente recibe tratamiento con
opioides débiles : codeína, tramadol. Código 3. Tratamiento clase 3 : El paciente recibe tratamiento con
opioides potentes: Hidromorfona; Fentanyl; Metadona; Oxicodona. Código 4. Tratamiento clase 4 : El paciente recibe tratamiento
Código 5. Tratamiento clase 5 : El paciente recibe tratamiento
Código 6. Tratamiento clase 6 : El paciente tiene un tratamiento
indicado para su dolor pero no está adherido a el, por razón económica administrativa u otra. Coadyuvantes: Se agrega letra “C” en cualquier código para indicar
que está recibiendo coadyuvantes: antidepresivos (amitriptilina, imipramina), anticonvulsivantes (carbamazepina, fenitoína, gabapentina).
Observaciones y sugerencias relacionadas con este documento, favor contactarse con:

Instituto de Nefrología Concepción
Junge 98
Concepción Chile
Fono/Fax: 56-41-2444500 . http://www.ien.cl

Referencias y Links

1) Kidney Int. 2004 Jun; (6):2419-25. Analgesic prescription patterns among hemodialysis patients in the
DOPPS: potential for underprescription. Bailie GR, Mason NA, Bragg-Gresham JL, Gillespie BW, Young EW. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=15149355&query_hl=5 2) Palliat Med. 2003 Jan;17(1):81-2. A supportive care model for dialysis patients. Fainsinger RL, Davison SN, Brennis C. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=12597471&query_hl=9 3) Am J Kidney Dis. 2003 Dec;42(6):1239-47 Pain in hemodialysis patients: prevalence, cause, severity and management Davison SN http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=14655196&query_hl=21 4) J Pain. 2004 Feb;5(1):2-19. Opioids and renal function Mercadante S, Acuri E. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=14975374&query_hl=33 5) Am J Kidney Dis. 2003 Aug;42(2):217-28.Analgesia in patients with ESRD: a review of available evidence. Kurella M, Bennett WM, Chertow GM. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=12900801&query_hl=39 6) Palliat Med. 2001 Jan;15(1):26-34.Retrospective study of the use of hydromorphone in palliative care patients with normal and abnormal urea and creatinine. Lee MA, Leng ME, Tiernan EJ. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=11212464&query_hl=45 7) J Pain Symptom Manage. 2004 Nov;28(5):497-504. Opioids in renal failure and dialysis patients Dean M http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=15504625&query_hl=49 8) Kidney Int. 2005 (67): 378-379. Analgesic use in hemodialysis patients: Osler at the bedside and computer-generated data. Charles J Diskin. http://www.nature.com/ki/journal/v67/n1/abs/4495058a.html 9) Dolor en hemodiálisis. DyT 2005; 26 (2): 47-60. Cerezo S.,Barceló JA; Belvis-V, Calls J, Cebollada JG. http://www.sedyt.org/2004/revista/numeros_enteros/26_2/02_Consenso_1_mdp_EDU.pdf 10) Chronic Pain in End-Stage Renal Disease. Advances in Chronic Kidney Disease, vol 12, n° 3, 2005: 326-334. Sara N. Davison. http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/1548-5595/PIIS1548559505000741.pdf INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DOLOR INTERDIALISIS.

REGISTRO DEL DOLOR

Para registrar el dolor interdiálisis, al inicio de cada sesión de diálisis, se utilizarán códigos
predeterminados y bien definidos, resumidos en la siguiente tabla:
CODIGOS DE REGISTRO
Intensidad
Tratamiento

REGISTRO DEL DOLOR EN HOJA DE PROTOCOLO DE DIÁLISIS
Intensidad
Tratamiento

Autores Dr. Carlos Zúñiga S.M. - Dr. Hans Müller O.
Coautores: Alejandra Rojas (E.U), Karina Toro (E.U), Fresia Flores (E.U),
Evelyn Sandoval (E.U), Evelyn Rojas (E.U.)


Instituto de Nefrología Concepción
Junge 98
Concepción Chile
Fono/Fax: 56-41-2444500 .
http://www.ien.cl

Source: http://www.ien.cl/descargas/manual_doit.pdf

Microsoft word - radiationmed researchoutput.doc

RADIATION MEDICINE Research Output Articles in peer-reviewed journals Abratt, R.P. 2005. Letter to the Editor: Rationing and decision making. Journal of Clinical Oncology, 23(10): 2437-2438. Abratt, R.P. and Hunter, A.J. 2005. Letter to the Editor: In response to Drs Metha and Fowler. International Journal of Radiation Oncology Biology Physics, 61(1): 301-302. Abratt, R.P., Reece,

ahisd.net

ALAMO HEIGHTS INDEPENDENT SCHOOL DISTRICT • 7101 BROADWAY • SAN ANTONIO, TEXAS 78209 Regular Board Meeting of the Board of Trustees September 19, 2013 DELEGATIONS/RECOGNITIONS Spotlight on Excellence Award - Lee Bibb, Howard ECC First Time Author of "Artemis Rising" - Emma Hodgson, Alamo Heights High School National Hispanic Institute Texas Ambassador Great Deba

Copyright © 2010 Health Drug Pdf