Epilepsia canina y felina

EPILEPSIA CANINA Y FELINA
Daniel Sánchez Masian
Las crisis (convulsiones, ictus, ataques) se definen como la manifestación clínica de una
descarga neuronal excesiva y/o hipersincrónica excesiva; se pueden manifestar como
una alteración o pérdida de la consciencia episódica; fenómenos motores anormales; alteraciones psíquicas o sensoriales o signos del sistema nervioso autónomo, como salivación, vómitos, micción y defecación. Por lo tanto, un ataque epiléptico representa la manifestación clínica de una alteración paroxística de la función cerebral El diagnóstico diferencial de un episodio descrito por el propietario incluye convulsión,
síncope, incremento de la presión intracraneal, crisis vestibular, narcolepsia, debilidad,
dolor, tremor o comportamental. Conviene tener la mente abierta y no sacar conclusiones específicas sin una buena razón. Hasta que no estemos seguros de cómo definirlo, es mejor definirlo como episodio.
Es fundamental preguntar cuestiones concretas al propietario para clarificar el episodio y comparar la descripción del propietario con tu experiencia de las diferentes causas que pueden provocar episodios. Es de vital importancia preguntar sobre el estado mental del animal, movimiento de los ojos, capacidad para moverse, cambios en la marcha, postura de la cabeza, miembros y cuerpo, evidencia de dolor, signos autonómicos, patrón respiratorio y color de las membranas mucosas.
La epilepsia es una condición neurológica crónica caracterizada por crisis recurrentes.
Un único ataque no representa epilepsia. La epilepsia no es una enfermedad específica, es un signo clínico de una enfermedad neurológica.
Una crisis epiléptica es generalmente auto-limitante, con una duración de
aproximadamente 2-3 minutos y que ocurre como evento aislado en 24 horas.
Las crisis en clúster o en racimo (en grupos) implican dos a más ataques en menos de
24 horas, con recuperación de la consciencia entre ataques.
El status epiléptico o estado epiléptico (crisis continuas) se define como una crisis
epiléptica continuada de duración superior a 5 minutos, o dos a más ataques sin que exista recuperación completa de la consciencia entre los ataques.
La clasificación de epilepsia en medicina veterinaria incluye:
Epilepsia Primaria o Idiopática: sin causa subyacente identificable, con
Epilepsia Secundaria o Sintomática: con causa orgánica identificable.
Epilepsia Criptogénica (Secundaria): con sospecha de enfermedad subyacente
La denominada epilepsia o convulsión reactiva no se trata de una condición crónica,
ya que al resolver la causa primaria desaparecen las crisis sin necesidad de tratamiento
anticonvulsivante posterior, por lo que su inclusión en la clasificación es controvertida. Animales de cualquier edad pueden verse afectados. Un ejemplo clásico son animales de raza toy, que tienen crisis convulsivas secundarias a shunts porto sistémicos a edades tempranas.
Los tipos de convulsiones o crisis en medicina veterinaria se clasifican en dos grandes  Crisis focales: según su manifestación clínica, las crisis focales se pueden
clasificar en motoras, sensoriales o autonómicas.
Crisis generalizadas (antiguamente l amadas “grand mal”): se dividen en
tónico-clónicas, tónicas, clónicas, mioclónicas, atónicas o ausencias.
Las crisis focales pueden generalizarse de forma secundaria.
En la epilepsia existe una serie de fenómenos que conviene definir:  Periodo prodrómico: fenómeno comportamental que precede al inicio de una
crisis; puede durar de segundo a días. El animal puede esconderse, seguir al propietario, o parecer inquieto o asustado.
Aura: sensación subjetiva que señala el inicio de la crisis; difícil de reconocer en
medicina veterinaria a menos que el animal vomite, salivé, u orine o defeque de forma inadecuada justo antes del inicio de la crisis.
Convulsión: suele durar minutos.
Periodo post-ictal: comportamiento atípico que prosigue inmediatamente tras
la crisis; el animal puede estar inquieto, delirante, letárgico, confundido, ciego, sediento, hambrientos, orinar o defecar de forma inadecuada; puede perdurar de minutos a días.
Epilepsia primaria o idiopática
La epilepsia idiopática se diagnostica cuando no se puede identificar ninguna causa subyacente y se presume que tiene un origen genético. El diagnóstico se suele realizar en animales de razas puras, que tienen el primer ataque entre 1 y 5 años, cuyo examen neurológico entre crisis es normal y el periodo inicial entre crisis es relativamente largo (más de 4 semanas). Se ha descrito una base genética en numerosas razas de perros Epilepsia secundaria o sintomática
La epilepsia secundaria o sintomática es el resultado directo de una patología estructural cerebral. Perros de cualquier edad o raza pueden desarrol ar crisis epilépticas secundarias. Los perros más jóvenes tienen mayor predisposición a sufrir enfermedades del desarrol o o encefalitis, mientras que los perros adultos (más de 7 años de edad) tienen mayor probabilidad de desarrol ar tumores cerebrales.
Debido a la enfermedad cerebral subyacente, estos pacientes suelen mostrar alteraciones focales o multifocales en el examen neurológico. Sin embargo, lesiones focales en áreas determinadas, como son el lóbulo piriforme, olfatorio u occipital, pueden provocar crisis convulsivas como único signo neurológico aparente.
Epilepsia criptogénica (secundaria)
La epilepsia criptogénica o probablemente secundaria se cree que se debe una causa subyacente no identificada. El desconocimiento de la causa que genera las crisis es importante para entender la existencia de animales refractarios a la medicación. Ejemplos de este tipo de epilepsia son pacientes con traumas craneales donde las pruebas de imagen son normales, alteraciones vasculares o hipóxicas durante una anestesia o traumatismo en el parto.
Diagnóstico
El diagnóstico de la causa que origina las crisis convulsivas requiere de una  Anamnesis: para encontrar factores predisponentes.
Examen físico y neurológico completo: para identificar anormalidades.
Análisis de sangre: hematología, bioquímica y ácidos biliares pre y post-
Radiografía de tórax y ecografía abdominal.
Pruebas de imagen: resonancia magnética o tomografía computerizada.
Análisis del líquido cefalorraquídeo: junto con pruebas de PCR para descartar
Otras: screening metabólico para descartar acidurias orgánicas o pruebas de
ADN para descartar enfermedades de base genética.
El diagnóstico presuntivo de un paciente con epilepsia primaria o idiopática se resume
 Primera crisis entre 1 y 5 años.
 Raza susceptible (Labrador, Border Col ie) Crisis convulsivas parciales o generalizadas aisladas.
 Examen neurológico entre crisis normal.
 Hematología y bioquímica completa dentro de límites fisiológicos.
 Animal normal entre crisis.
Tratamiento
El tratamiento ideal es aquel que cumple una serie de requisitos:  Efectivo Dosis diaria o cada 12 horas Fácil de administrar Efectos secundarios mínimos Barato Por desgracia este tipo de tratamientos NO EXISTEN. Los fármacos que clásicamente se han utilizado en medicina veterinaria son el fenobarbital y el bromuro potásico. Actualmente existen fármacos de nueva generación que ofrecen otras alternativas terapéuticas.
Fenobarbital
o Vida media de 30-70 horas (34-47 horas en gatos)o Buena absorción oral: 90%o Unión a proteínas plasmáticas 40-50%o Metabolismo hepático (citocromo P 450): puede incrementar el metabolismo de otras drogas. Produce autoinducción microsomal.
o Excreción urinaria 25%o Niveles terapéuticos recomendados: 15-40 ug/ml (23-30 ug/ml en  Formulaciones: VO, IM o IV.
Coste: barato.
Efectos adversos: o Sedación, ataxia (frecuente pero transitorio)o PU/PD/PF muy común.
o Alteraciones sanguíneas:  Aumento de ALT, AST y FalKP. Para valorar si existe daño hepático es necesario realizar ácidos biliares. Toxicidad hepática como complicación no ha sido descrita en gatos.
 Hipoplasia medular ósea: reacción idiosincrásica que se resuelve  Disminuye los niveles de albúmina.
 Disminuye los niveles de T4 total y libre.
 Puede provocar falsos positivos en el test de supresión con dexametasona a dosis bajas y en el test de estimulación con o Dosis de carga: 15 mg/kg IV en 24 horas.
o Dosis de mantenimiento: 3-5 mg/kg q 12 horas (1.5-2.5 mg/kg en gatos) o Hemograma y bioquímica (ácidos biliares incluidos) cada 6-12 meses o o Niveles séricos de fenobarbital a las 2 semanas, al alcanzar niveles estables. Recordar que la toxicidad o eficacia viene determinada por los signos clínicos no por los números. Si un paciente esta controlado con niveles de 10 ug/ml no es necesario modificarlos.
Bromuro Potásico
o Absorción oral del 60%. Mejor si se administra con comida.
o Excreción renal.
o Vida media de 25 días.
o Afectado por la cantidad de sal de la dieta.
o Se alcanzan niveles estables en 3-5 meses.
o Niveles séricos terapéuticos recomendados: 1-3 mg/ml  Formulaciones: VO Coste: barato.
Efectos adversos: o Sedacióno PU/PD/PFo Vómitos, cuadro gastrointestinalo Descrito asociación con pancreatitiso Neumonitis alérgica en gatos (50%) – No emplear en gatos o Dosis de carga: 450-600 md/kg divididoo Dosis de mantenimiento: 30-40 mg/kg q24 horas Diazepam
 Vida media larga en gatos (15-20 horas). En perros, la vida media es
excesivamente larga para ser empleado como anticonvulsivante de mantenimiento.
 Tolerancia es rara en gatos Asociado con toxicidad hepática fatal en gatos Idealmente no debería emplearse durante más de tres días consecutivos.  Dosis oral: 0.25 – 0.5 mg/kg cada 8-12 horas La formulación intravenosa no está asociada con toxicidad hepática.
Nuevos tratamientos
 Levetiracetam (Keppra) Zonisamida (Zonegram) Gabapentina (Neurontin, genérico) Topiramato (Topamax, genérico) Levetiracetam
o Modo de acción en las vesículas SV2A presinápticas.
o Biodisponibilidad oral casi completa.
o Sin metabolismo hepático; excreción renal mediante filtración o Vida media: 4 horas (3 horas en gatos)o Niveles estables en 2 días.
Formulaciones: VO, IV, SQ Coste: elevado Efectos adversos: o Mínimos; leve sedación inicial y molestias digestivas.
o Amplio margen de seguridad.
o Dosis inicial: 15-20 mg/kg cada 8 horas  Aumento gradual de la dosis No necesario niveles séricos o Dosis de carga IV: 60 mg/kg diluido y lento en pacientes con status o Niveles terapéuticos están extrapolados de humana (5-45 ug/ml) o Insuficiencia hepática.
o Status epilepticuso Politerapia en epilepsia refractarias.
Zonisamida
o Modo de acción múltiple.
o Metabolismo hepático sin induccióno Vida media: 15 horas (33 horas en gatos)  Administración: VO Coste: elevado Efectos adversos: o Sedación, diarrea, vómitos, ataxia, inapetencia.
o Junto con fenobarbital: 10 mg/kg q12 horaso Sin fenobarbital: 5 mg/kg q 12 horas  Efecto “luna de miel”.
 Escasos estudios en gatos.
Gabapentina
o No se conoce exactamente su mecanismo de acción.
o Biodisponibilidad oral buena.
o Metabolismo hepático 30-40% sin induccióno Excreción renal principalmente.
o Vida media: 2-4 horas  Administración: VO Coste: elevado Efectos adversos:  Eficacia limitada (dolor neuropático) Dosis: o 10 mg/kg/8 horas (incrementar hasta 20 mg/kg/8 horas) Topiramato
o Mecanismo de acción complejoo Biodisponibilidad oral casi completao Eliminación urinariao Dosis (humana): 2-25 mg/kg q12 horaso Elevado precio Aunque se reconoce la conveniencia de iniciar el tratamiento antiepiléptico con monoterapia, hay un 30% de pacientes que no responde a una o varias monoterapias, y en el os suele recurrirse a la asociación de dos o más fármacos antiepilépticos. Por otra parte, hay epilepsias especialmente resistentes al tratamiento farmacológico, en las que con mucha frecuencia se necesita recurrir a la politerapia, por lo que cabe plantearse si no sería conveniente empezar el tratamiento directamente con biterapia.

Source: http://www.avepa.org/pdf/Vocalias/02_Epilepsia_Canina_Mallorca2013.pdf

Phone: (217) 333-2702

IMMUNIZATION HISTORY Circle semester of FIRST Enrollment and specify year: Fall (year)_______ Spring (year)_______ Summer (year)_______ ¾ Exemption Note: Individuals born before 1957 are exempt from further documentation and need only complete the above section of the form, as well as the Medical History form. However, completion of the sections below may be useful in providing care. �

waitrosepartnerdevelopment.co.uk

Bath Linen Bed Linen Acknowledge/Approach the Customer Build the Sale w Use open questions: who, what, when, where, w Present stock to the customer using Good, Better, Best Close the Sale w Thank you w Let me know how you get on w I Look forward to seeing you next week w Is there anything else I can help you with? Bath Linen We sell a wide assortment

Copyright © 2010 Health Drug Pdf